RECOPILACION DE NOTICIAS DE INTERES DE LA ASOCIACION ESTUDIO Y DIFUSION DEL PATRIMONIO
domingo, 22 de diciembre de 2013
sábado, 21 de diciembre de 2013
PATRIMONIO CULTURAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
http://nuevosescritores.es/patrimonio-cultural-y-prensa/
¿Cómo tratan los medios de comunicación, concretamente la prensa, los asuntos relacionados con el Patrimonio Cultural? ¿Contribuyen a la difusión y defensa del Patrimonio Cultural? ¿Existe una especialización periodística en Patrimonio Cultural? En Castilla y León, una región con abundante patrimonio, ¿qué espacio ocupa la información sobre estos bienes? La investigación que se presenta en este libro trata de responder a algunas de estas preguntas.
¿Cómo tratan los medios de comunicación, concretamente la prensa, los asuntos relacionados con el Patrimonio Cultural? ¿Contribuyen a la difusión y defensa del Patrimonio Cultural? ¿Existe una especialización periodística en Patrimonio Cultural? En Castilla y León, una región con abundante patrimonio, ¿qué espacio ocupa la información sobre estos bienes? La investigación que se presenta en este libro trata de responder a algunas de estas preguntas.
sábado, 14 de diciembre de 2013
COULD WORLD CULTURE FORUM BECOME A DAVOSFOR ARTS AND HERITAGE?
http://www.theguardian.com/culture-professionals-network/culture-professionals-blog/2013/dec/12/world-culture-forum-davos-arts
EL MES PASADO EN BALI SE CELEBRÓ EL FORUM MUNDIAL DE LA CULTURA, EVENTO QUE SE HA CENTRADO EN EL PAPEL DE LA CULTURA COMO ELEMENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, ALGO TAN NECESARIO EN LAS SOCIEDAD ACTUAL.
EL MES PASADO EN BALI SE CELEBRÓ EL FORUM MUNDIAL DE LA CULTURA, EVENTO QUE SE HA CENTRADO EN EL PAPEL DE LA CULTURA COMO ELEMENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, ALGO TAN NECESARIO EN LAS SOCIEDAD ACTUAL.
sábado, 21 de septiembre de 2013
PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO
http://www.sedpgym.es/index.php?option=com_content&view=article&id=187:xiv-congreso-internacional-sobre-patrimonio-geologico-y-minero-xviii-sesion-cientifica-de-la-sedpgym&catid=46:congresos&Itemid=77
La puesta en valor y el compartir conocimientos y experiencia en la gestión de este tipo de patrimonio es de suma importancia en nuestos días, y con este fin ha tenido lugar este congreso.
La puesta en valor y el compartir conocimientos y experiencia en la gestión de este tipo de patrimonio es de suma importancia en nuestos días, y con este fin ha tenido lugar este congreso.
CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN ESPAÑA
http://enpositivo.com/2013/09/ciudades-espaniolas-patrimonio-de-la-humanidad/
Es de destacar la importancia de tienen estas ciudades en el conjunto global del patrimonio español, y sobre todo es de reconocer la labor que llevan relizando desde el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España, en su puesta en valor y divulgación.
Es de destacar la importancia de tienen estas ciudades en el conjunto global del patrimonio español, y sobre todo es de reconocer la labor que llevan relizando desde el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España, en su puesta en valor y divulgación.
PERDIDA DE PATRIMONIO MEDIOAMBIENTAL EN MURCIA
http://vegamediapress.net/not/5792/el_patrimonio_medioambiental_de_la_huerta_de_murcia_sigue_siendo_arrasado_por_un_dirigente_local_del_partido_popular_/
Desde EDIPA queremos hacer una denuncia de la importancia que tiene conservar nuestro patrimonio natural como parte de nuestra cultura y herencia a las generaciones futuras, sin olvidar su importancia para el medio ambiente y la salud.
Desde EDIPA queremos hacer una denuncia de la importancia que tiene conservar nuestro patrimonio natural como parte de nuestra cultura y herencia a las generaciones futuras, sin olvidar su importancia para el medio ambiente y la salud.
jueves, 5 de septiembre de 2013
EL PELIGRO DE PERDIDA DEL PATRIMONIO DURANTE LOS CONFLICTOS BELICOS
http://www.elcorreo.com/vizcaya/20130905/mas-actualidad/sociedad/guerras-repercuten-cultura-201309030929.html
sábado, 6 de julio de 2013
domingo, 30 de junio de 2013
SANTA ANA DE CORO Y LA VELA DE CORO CONTINUAN EN LA LISTA DE PARIMONIO MUNDIAL EN PELIGRO
http://www.el-nacional.com/regiones/patrimonio_de_la_humanidad-peligro_0_211179217.html
MÁS INFORMACIÓN:
La ciudad es heredera de una arquitectura monumental del periodo colonial y republicano con características propia de la arquitectura del sur de España (Andalucía), con cierta influencia holandesa (las islas de Aruba, Bonaire y Curazao se encuentran frente a sus costas) y utilizando materiales y técnicas usadas por los indígenas americanos basada en el barro, como el adobe y el bahareque, lo que le otorga una personalidad única. Presenta un trazado igualmente característico que combina el tradicional damero español con la disposición de un trazado irregular propio de las ciudades medievales alemanas, producto del periodo en el cual la ciudad fue asiento del dominio de los Welser. En su casco central es común encontarse con calles que terminan abruptamente, lo que rompe la regularidad del damero español. Al parecer el propio Ambrosio Alfinger (alemán de la casa de los Welser y primer Gobernador de la Provincia de Venezuela) reestructura el trazado de las calles basado en el trazado original de la fundación de la ciudad.
Con sus construcciones de tierra únicas en el Caribe, Coro es el único ejemplo sobreviviente de la rica fusión de las tradiciones locales con las técnicas arquitectónicas mudéjar española y holandesa. Es uno de las primeras ciudades coloniales, fue fundada en 1527, y su arquitectura colonial prevalece hasta la actualidad. Más de 600 edificios en Coro han sido nombrados patrimonio histórico.
El casco histórico mantiene características típica de una ciudad de los siglos XVIII y XIX, con calles empedradas y adoquinadas con construcciones de estilo colonial. Se trata de un importante complejo urbano colonial, y el mayor conjunto de templos coloniales de Venezuela. En ella se encuentran una variedad de museos con una vasta representación de iconografía católica o de valor histórico nacional, por lo que se le denomina "la ciudad museo". Por estas razones es declarada, junto con su vecino puerto de La Vela de Coro, Patrimonio de la Humanidad el 9 de diciembre de 1993 por la Unesco en asamblea realizada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Sin embargo, en 2005 se decretó emergencia patrimonial y ha sido incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro, esto debido al descuido gubernamental y a la intensidad de las lluvias acaecidas en los últimos años. En la actualidad el gobierno nacional emprende inversiones dirigidas a preservar su rica arquitectura.
El 9 de diciembre de 1.993, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, laUNESCO (UNITED NATIONS EDUCATIONAL SCIENCE CULTURAL ORGANITATION) declaró a la ciudad de Coro y su Puerto Real de la Vela, Patrimonio Cultural de la Humanidad. La declaratoria se hizo según los criterios IV y V de la convención que rige el Patrimonio Mundial. Según estos dos juicios, el bien declarado ofrece "un ejemplo eminente de un tipo de construcción o de un conjunto arquitectural que ilustra un período histórico significativo" y un ejemplo eminente de "lugar tradicional de habitación humana, representativo de una cultura y vulnerable ante el efecto de mutaciones irreversibles"
Los dos criterios vienen a reafirmar el mérito de la ciudad de Coro y su Puerto Real de La Vela, como el conjunto arquitectónico de barro mas importante de Venezuela y el mas valioso de la cuenca del Caribe.
De todas las ciudades venezolanas, es Coro la que ha conservado en su trazado urbano una "retícula libre propia de las ciudades andaluzas y canarias de fines del siglo XV", con cierre de perspectivas y "espacios públicos a modo de patios abiertos al común. Ha cultivado a través de su historia todas las técnicas hispanas e hispano-aborígenes.
La Vela, por otra parte, "ofrece el mas completo repertorio de elementos de influencia holandesa en el área inmediata a la ciudad de Coro"
FUENTE:
https://sites.google.com/site/santaanadecoro/patrimonio-de-la-humanidad
LA VELA DE CORO : http://es.wikipedia.org/wiki/La_Vela_de_Coro
MÁS INFORMACIÓN:
La ciudad es heredera de una arquitectura monumental del periodo colonial y republicano con características propia de la arquitectura del sur de España (Andalucía), con cierta influencia holandesa (las islas de Aruba, Bonaire y Curazao se encuentran frente a sus costas) y utilizando materiales y técnicas usadas por los indígenas americanos basada en el barro, como el adobe y el bahareque, lo que le otorga una personalidad única. Presenta un trazado igualmente característico que combina el tradicional damero español con la disposición de un trazado irregular propio de las ciudades medievales alemanas, producto del periodo en el cual la ciudad fue asiento del dominio de los Welser. En su casco central es común encontarse con calles que terminan abruptamente, lo que rompe la regularidad del damero español. Al parecer el propio Ambrosio Alfinger (alemán de la casa de los Welser y primer Gobernador de la Provincia de Venezuela) reestructura el trazado de las calles basado en el trazado original de la fundación de la ciudad.
Con sus construcciones de tierra únicas en el Caribe, Coro es el único ejemplo sobreviviente de la rica fusión de las tradiciones locales con las técnicas arquitectónicas mudéjar española y holandesa. Es uno de las primeras ciudades coloniales, fue fundada en 1527, y su arquitectura colonial prevalece hasta la actualidad. Más de 600 edificios en Coro han sido nombrados patrimonio histórico.
El casco histórico mantiene características típica de una ciudad de los siglos XVIII y XIX, con calles empedradas y adoquinadas con construcciones de estilo colonial. Se trata de un importante complejo urbano colonial, y el mayor conjunto de templos coloniales de Venezuela. En ella se encuentran una variedad de museos con una vasta representación de iconografía católica o de valor histórico nacional, por lo que se le denomina "la ciudad museo". Por estas razones es declarada, junto con su vecino puerto de La Vela de Coro, Patrimonio de la Humanidad el 9 de diciembre de 1993 por la Unesco en asamblea realizada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Sin embargo, en 2005 se decretó emergencia patrimonial y ha sido incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro, esto debido al descuido gubernamental y a la intensidad de las lluvias acaecidas en los últimos años. En la actualidad el gobierno nacional emprende inversiones dirigidas a preservar su rica arquitectura.
El 9 de diciembre de 1.993, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, laUNESCO (UNITED NATIONS EDUCATIONAL SCIENCE CULTURAL ORGANITATION) declaró a la ciudad de Coro y su Puerto Real de la Vela, Patrimonio Cultural de la Humanidad. La declaratoria se hizo según los criterios IV y V de la convención que rige el Patrimonio Mundial. Según estos dos juicios, el bien declarado ofrece "un ejemplo eminente de un tipo de construcción o de un conjunto arquitectural que ilustra un período histórico significativo" y un ejemplo eminente de "lugar tradicional de habitación humana, representativo de una cultura y vulnerable ante el efecto de mutaciones irreversibles"
Los dos criterios vienen a reafirmar el mérito de la ciudad de Coro y su Puerto Real de La Vela, como el conjunto arquitectónico de barro mas importante de Venezuela y el mas valioso de la cuenca del Caribe.
De todas las ciudades venezolanas, es Coro la que ha conservado en su trazado urbano una "retícula libre propia de las ciudades andaluzas y canarias de fines del siglo XV", con cierre de perspectivas y "espacios públicos a modo de patios abiertos al común. Ha cultivado a través de su historia todas las técnicas hispanas e hispano-aborígenes.
La Vela, por otra parte, "ofrece el mas completo repertorio de elementos de influencia holandesa en el área inmediata a la ciudad de Coro"
FUENTE:
https://sites.google.com/site/santaanadecoro/patrimonio-de-la-humanidad
LA VELA DE CORO : http://es.wikipedia.org/wiki/La_Vela_de_Coro
LA GRAN BARRERA DE CORAL EVITA SU INCLUSIÓN EN LA LISTA DE PATRIMONIO EN PELIGRO
http://noticias.lainformacion.com/medio-ambiente/especies-en-peligro/la-gran-barrera-de-coral-se-salva-de-entrar-en-lista-de-patrimonio-amenazado_jcpUowq9qUrbMzmSeCA6n6/
MÁS INFORMACIÓN:
La Gran Barrera de Coral fue declarada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO en al año 1981, tiene una extensión que supera los 34 millones de hectáreas, y se estima que alberga a más de 400 especies de coral, 1800 especies de peces, cinco mil especies de moluscos. Pero muchas amenazas se extienden sobre este gran ecosistema, pues en los últimos 27 años se han perdido la mitad de los corales como consecuencia de las fuertes tormentas, la invasión de estrellas de mar conocidas como “corona de espinas”, el blanqueamiento de los corales y ahora el incremento de actividad industrial en la zona.
De acuerdo a la información proporcionada por la WWF de España, en Australia se han propuesto seis grandes proyectos que ponen en riesgo la vida silvestre que habita la Gran Barrera de Coral. Desde Cape York, hasta Gladstone se ha propuesto la construcción o ampliación de al menos cinco mega puertos, y un puerto; además se instalaría una nueva mina de carbón en la zona de Cape York, una de las zonas más vírgenes de la GBC.
La creciente demanda de carbón por parte de los mercados asiáticos ha generado una avalancha de inversiones en Australia para desarrollar proyectos mineros, pero estos proyectos deberían tener en cuenta que podrían afectar de forma dramática desarrollo de las especies silvestres que habitan la GBC. La explotación de carbón en Australia es la segunda mayor industria de combustibles fósiles en ese país, y los embarques de carbón han crecido un cincuenta por ciento en los últimos 10 años.
Se debe tener en cuenta que los puertos y las minas no son la única amenaza para los corales de la zona, de hecho, el calentamiento global, la acidificación de los océanos y el incremento de la frecuencia e intensidad de tormentas en la costa australiana, han puesto ya bastante presión sobre ese ecosistema. Hugh Sweatman, investigador que ha desarrollado un estudio sobre el blanqueamiento de los corales indica que los corales se pueden recuperar frente a grandes daños en un plazo que varía entre 10 y 20 años, pero los episodios dañinos en la actualidad se están produciendo en intervalos cada vez más cortos que no permitirían una recuperación completa.
La construcción o ampliación de puertos implicará el dragado de extensas zonas, además se incrementaría el tráfico de embarcaciones industriales aumentando el riesgo de un posible accidente o derrame en una zona que es muy sensible a los cambios en el medio ambiente.
Fuentes:
http://www.wwf.es/que_hacemos/mares_y_costas/barrera_coral/
http://fightforthereef.org.au/sign-the-whc-petition/
http://awsassets.wwf.es/img/original/map_risksesp.jpg
FUENTE: http://blogs.funiber.org/medio-ambiente/2013/06/17/fightforthereef-las-redes-sociales-se-unen-por-la-gran-barrera-de-coral-australiana
MÁS INFORMACIÓN:
La Gran Barrera de Coral fue declarada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO en al año 1981, tiene una extensión que supera los 34 millones de hectáreas, y se estima que alberga a más de 400 especies de coral, 1800 especies de peces, cinco mil especies de moluscos. Pero muchas amenazas se extienden sobre este gran ecosistema, pues en los últimos 27 años se han perdido la mitad de los corales como consecuencia de las fuertes tormentas, la invasión de estrellas de mar conocidas como “corona de espinas”, el blanqueamiento de los corales y ahora el incremento de actividad industrial en la zona.
De acuerdo a la información proporcionada por la WWF de España, en Australia se han propuesto seis grandes proyectos que ponen en riesgo la vida silvestre que habita la Gran Barrera de Coral. Desde Cape York, hasta Gladstone se ha propuesto la construcción o ampliación de al menos cinco mega puertos, y un puerto; además se instalaría una nueva mina de carbón en la zona de Cape York, una de las zonas más vírgenes de la GBC.
La creciente demanda de carbón por parte de los mercados asiáticos ha generado una avalancha de inversiones en Australia para desarrollar proyectos mineros, pero estos proyectos deberían tener en cuenta que podrían afectar de forma dramática desarrollo de las especies silvestres que habitan la GBC. La explotación de carbón en Australia es la segunda mayor industria de combustibles fósiles en ese país, y los embarques de carbón han crecido un cincuenta por ciento en los últimos 10 años.
Se debe tener en cuenta que los puertos y las minas no son la única amenaza para los corales de la zona, de hecho, el calentamiento global, la acidificación de los océanos y el incremento de la frecuencia e intensidad de tormentas en la costa australiana, han puesto ya bastante presión sobre ese ecosistema. Hugh Sweatman, investigador que ha desarrollado un estudio sobre el blanqueamiento de los corales indica que los corales se pueden recuperar frente a grandes daños en un plazo que varía entre 10 y 20 años, pero los episodios dañinos en la actualidad se están produciendo en intervalos cada vez más cortos que no permitirían una recuperación completa.
La construcción o ampliación de puertos implicará el dragado de extensas zonas, además se incrementaría el tráfico de embarcaciones industriales aumentando el riesgo de un posible accidente o derrame en una zona que es muy sensible a los cambios en el medio ambiente.
Fuentes:
http://www.wwf.es/que_hacemos/mares_y_costas/barrera_coral/
http://fightforthereef.org.au/sign-the-whc-petition/
http://awsassets.wwf.es/img/original/map_risksesp.jpg
FUENTE: http://blogs.funiber.org/medio-ambiente/2013/06/17/fightforthereef-las-redes-sociales-se-unen-por-la-gran-barrera-de-coral-australiana
UNESCO RETIRA BAM DE LA LISTA DE PATRIMONIO EN PELIGRO
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5jja63AsVMiMkNViCNxpIgtzhhxjQ?docId=CNG.0d928f8ccff60db5f4a983f0779e5138.a1
MAS INFORMACIÓN:
MAS INFORMACIÓN:
Referencias históricas
- Bam y su paisaje cultural se inscriben dentro de un contexto desértico, en el extremo sur de la altiplanicie iraní. Es posible descubrir los orígenes de Bam hasta el periodo Aqueménida (siglo VI al IV a.C.) Situada en el conjunto de importantes rutas mercantiles y famosa por la producción de seda y de ropa de algodón, conoció su apogeo del siglo VII al XI. La vida en el oasis se basaba en los canales de irrigación subterráneos, los qan a ts, de los cuales Bam a preservado algunos de los más antiguos en Irán. Arg-e Bam es el ejemplo más representativo de una ciudad medieval fortificada construida según una técnica vernácula, con la ayuda de capas de tierra (Chineh).
Criterios de inscripción
Criterio (ii): Bam se desarrolló en el centro de importantes rutas mercantiles en el límite sur de la altiplanicie iraní, hasta convertirse en un ejemplo excepcional de interacción de diversas influencias.
Criterio (iii): Bam y su paisaje cultural representan un testimonio excepcional del desarrollo de una población mercante en un contexto desértico de Asia central.
Criterio (iv): La Ciudadela de Bam (Arg-e Bam) representa un ejemplo excepcional de un asentamiento fortificado y de ciudadela de Asia Central, basado en la técnica de capas de tierra (Chineh) combinadas con ladrillos de tierra (Khesht).
Criterio (v): El paisaje cultural de Bam es una representación excepcional de interacción del hombre y de la naturaleza en un contexto desértico, utilizando las qanats, que se basan en un sistema social estricto, en las tareas y responsabilidades precisamente definidas, y que siguen siendo utilizadas hasta nuestros días, pero que se han hecho vulnerables a un cambio irreversible
FUENTE: http://www.ovpm.org/es/rep_islamica_de_iran/bam
Criterio (iii): Bam y su paisaje cultural representan un testimonio excepcional del desarrollo de una población mercante en un contexto desértico de Asia central.
Criterio (iv): La Ciudadela de Bam (Arg-e Bam) representa un ejemplo excepcional de un asentamiento fortificado y de ciudadela de Asia Central, basado en la técnica de capas de tierra (Chineh) combinadas con ladrillos de tierra (Khesht).
Criterio (v): El paisaje cultural de Bam es una representación excepcional de interacción del hombre y de la naturaleza en un contexto desértico, utilizando las qanats, que se basan en un sistema social estricto, en las tareas y responsabilidades precisamente definidas, y que siguen siendo utilizadas hasta nuestros días, pero que se han hecho vulnerables a un cambio irreversible
FUENTE: http://www.ovpm.org/es/rep_islamica_de_iran/bam
miércoles, 5 de junio de 2013
REVALORIZACIÓN RUTA DE DINOSAURIOS
http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z764DAFFD-F679-833D-A23B0D0EA2E17767/20130530/fundacion/patrimonio/revaloriza/ruta/dinosaurios
martes, 4 de junio de 2013
SIRIA DERECHOS HUMANOS Y PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
http://www.fundea.org/pages/tablon/*/actividades-de-cooperacion/2013/05/31/siria-derechos-humanos-y-patrimonio-arqueologico
martes, 21 de mayo de 2013
jueves, 16 de mayo de 2013
miércoles, 15 de mayo de 2013
lunes, 13 de mayo de 2013
domingo, 12 de mayo de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
sábado, 27 de abril de 2013
lunes, 8 de abril de 2013
sábado, 6 de abril de 2013
miércoles, 3 de abril de 2013
martes, 26 de marzo de 2013
CONTIENDA CON EMPRESAS DE RESTAURACION EN GALICIA
http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2013/03/11/restauradores-alertan-aniquilacion-patrimonio-anos-inversion-publica/771876.html
SAQUEO EN EL MAYOR DE LOS NAVÍOS DE LA ARMADA INVENCIBLE
http://www.lne.es/ultima/2013/03/11/expolio-gigante-gran-armada/1380696.html
miércoles, 13 de marzo de 2013
AUMENTO TRÁFICO DE OBRAS DE ARTE AFRICANO
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=1190871&Itemid=1
martes, 26 de febrero de 2013
lunes, 25 de febrero de 2013
jueves, 21 de febrero de 2013
miércoles, 20 de febrero de 2013
http://lavozdetenerife.com/not/31745/si_se_puede_propone_recuperar_el_patrimonio_rural_e_historico_del_suroeste_mediante_el_plan_estrategico/
PLAN ESTRATEGICO PARA LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO EN TENERIFE
PLAN ESTRATEGICO PARA LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO EN TENERIFE
http://www.europapress.es/internacional/noticia-onu-establece-plan-accion-proteger-patrimonio-cultural-mali-20130219123424.html
PLAN DE ACCION DE LA ONU EN MALI
PLAN DE ACCION DE LA ONU EN MALI
jueves, 7 de febrero de 2013
http://whc.unesco.org/en/news/981
La UNESCO ha elaborado mapas de patrimonio cultural y un "Pasaporte del Patrimonio" para ayudar a proteger el patrimonio cultural de Malí
La UNESCO ha elaborado mapas de patrimonio cultural y un "Pasaporte del Patrimonio" para ayudar a proteger el patrimonio cultural de Malí
http://dawn.com/2012/08/09/millionaires-unveil-pakistans-artefact-smuggling-secrets/
Revelador ejemplo del uso del trafico ilícito de bienes culturales por parte de organizaciones clandestinas.
http://mummies.theleonardo.org/
Momias del Mundo es la mayor exposición de momias y objetos relacionados se haya reunido jamás. Esta colección irresistible, presentada con respeto y dignidad, incluye las antiguas momias y artefactos importantes de Asia, Oceanía, América del Sur, Europa, así como el antiguo Egipto, que data ya en 6.500 años.
Una fascinante mezcla de lo antiguo y lo nuevo, esta colección nunca antes vista de puente entre el pasado y el presente con la colaboración de 20 museos de renombre mundial y las organizaciones de siete países.
Embárcate en un viaje por el extraordinario mundo de momias y la momificación. A través de la ciencia moderna, con la participación de exhibiciones interactivas y multimedia que ofrecen animación en 3-D, explorar cómo las momias se crean, de dónde vienen y quiénes eran. Usando la metodología científica, descubrir cómo la ciencia moderna permite a los investigadores estudiar las momias a través de formas innovadoras y no invasivas, ofreciendo puntos de vista sin precedentes en las culturas y civilizaciones pasadas.
¿Qué secretos tenemos sobre el pasado de las momias ... y qué pistas nos trae el futuro? Un viaje le espera para desentrañar sus misterios
Momias del Mundo es la mayor exposición de momias y objetos relacionados se haya reunido jamás. Esta colección irresistible, presentada con respeto y dignidad, incluye las antiguas momias y artefactos importantes de Asia, Oceanía, América del Sur, Europa, así como el antiguo Egipto, que data ya en 6.500 años.
Una fascinante mezcla de lo antiguo y lo nuevo, esta colección nunca antes vista de puente entre el pasado y el presente con la colaboración de 20 museos de renombre mundial y las organizaciones de siete países.
Embárcate en un viaje por el extraordinario mundo de momias y la momificación. A través de la ciencia moderna, con la participación de exhibiciones interactivas y multimedia que ofrecen animación en 3-D, explorar cómo las momias se crean, de dónde vienen y quiénes eran. Usando la metodología científica, descubrir cómo la ciencia moderna permite a los investigadores estudiar las momias a través de formas innovadoras y no invasivas, ofreciendo puntos de vista sin precedentes en las culturas y civilizaciones pasadas.
¿Qué secretos tenemos sobre el pasado de las momias ... y qué pistas nos trae el futuro? Un viaje le espera para desentrañar sus misterios
http://www.unesco.org/new/en/unesco/events/all-events/?tx_browser_pi1%5BshowUid%5D=12795&cHash=7da6eba66c
Capacitación regional sobre el patrimonio cultural sirio: abordar la cuestión del tráfico ilícito.
Jordania - Amman
febrero 2013
Como parte de la respuesta de la UNESCO a la crisis actual Siria, la Oficina de Amman está organizando una capacitación regional de cuatro días para promover el conocimiento y la cooperación sobre el tráfico ilícito de bienes culturales Siria.
Los representantes de Siria y los países vecinos, junto con expertos internacionales, hablará sobre la situación del tráfico ilícito y el saqueo de bienes culturales de Siria.
Capacitación regional sobre el patrimonio cultural sirio: abordar la cuestión del tráfico ilícito.
Jordania - Amman
febrero 2013
Como parte de la respuesta de la UNESCO a la crisis actual Siria, la Oficina de Amman está organizando una capacitación regional de cuatro días para promover el conocimiento y la cooperación sobre el tráfico ilícito de bienes culturales Siria.
Los representantes de Siria y los países vecinos, junto con expertos internacionales, hablará sobre la situación del tráfico ilícito y el saqueo de bienes culturales de Siria.
http://www.abc.es/cultura-arte/20130207/abci-patrimonio-riesgo-inminente-derrumbe-201302011456.html
PATRIMONIO EN RIESGO INMINENTE
PATRIMONIO EN RIESGO INMINENTE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)